lunes, 20 de octubre de 2008

VERIFICACIÓN SOBRE TEMAS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

Interpretación de la bibliografía TP1-TP2

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº4. 

Internet permite interactividad entre los software y los usuarios.

fuente:  http://www.youtube.com/watch?v=6Ky0Zm5BXeU

VERIFICACIÓN SOBRE TEMAS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS.

Interpretación de la bibliografía TP1-TP21°] Describa y explique las diferencias de un weblog con una página Web.

                               

  Para la diferenciación y explicación entre una pagina Web y un WebLog, es necesario realizar una breve reseña basándonos en algunos puntos primordiales de cada uno.Debemos considerar que las páginas Web es un sitio donde su creador o la compañía, presentan una información casi “estática”, por la poca frecuencia de su actualización de contenidos, con la intención de comunicar, mostrar y acercar a personas a una realidad que solo el autor de la misma conoce. En cambio, los WebLog, tienen una metodología más dinámica, ya que son actualizados periódicamente, y hasta en algunos casos, varias veces al día posteando de manera rápida, sencilla y gratuita.A su vez las páginas Web no tienen el peso de la opinión de terceros por lo que son “impersonales”, a diferencia del blog donde el creador de esta filtra la información de acuerdo a su formación, opinión y/o realidad en la cual se encuentra, creando y estableciendo por medio de esta interacción entre el creador del blog y el lector, usuario, un vinculo de ida y vuelta; siendo de este modo de carácter más interactivo que las tradicionales páginas Web. Además, los WebLog, en su mayoría, trabajan con enlaces que permiten que el lector se dirija de un blog hacia otro ampliando la información y ofreciendo distintos puntos de vistas. Es de suma importancia mencionar, que los blogs, a diferencia de las páginas Web, si bien en su mayoría son editados por una sola persona, están formados por un trabajo “en colaboración”, en donde una infinidad de personas y fuentes de diversas índoles aportan información al creador del blog, con la cual éste escribirá artículos nuevos.El tiempo de vida de cada uno es otra diferencia. El blog al ser un “diario” personal tiene menos duración debido a que el autor puede dejarlo “colgado” sabiendo que no tiene ninguna responsabilidad ni deber sobre otras personas.Los perfiles de los creadores de las páginas Web y los blog también son motivos de diferencias, quien crea un a pagina Web necesita conocer y saber sobre programa de creación de paginas, tener otra formación. En cambio un blog es mucho más fácil y accesible en su creación ya que no requieren conocimientos técnicos, no ocupa mucho tiempo publicar en la Web, brindan plantillas y otros elementos que se ponen a disposición del usuario, haciendo simple estas tareas, favoreciendo así, a que este medio de comunicación se expanda cada vez mas, convirtiéndose en un medio de comunicación masivo.

2°] Describa y explique virtudes y limitaciones de un weblog como medio de comunicación. 

             

 Un webblog presenta como medio de comunicación virtudes y dificultades; en mención de ambas citare algunas para su desarrollo.
Por lado hallamos las virtudes de este medio, y como principales la de la fácil accesibilidad, en cuanto a que las personas, sin necesidad de adquirir conocimientos técnicos específicos previos o sin tener la necesidad de cumplir otros requisitos, pueden integrarse con facilidad a este mundo de las nuevas comunicaciones, solo se es necesario que el usuario tenga la intención de comunicar y expresar sus ideas, dando a conocer así sus opiniones, y con esta disponibilidad es que blog caracteriza a este medio de comunicación abierto a toda la comunidad y disponible gratuitamente; la de libertad de publicación, ya que cualquier persona, sin importar edad, raza o posición económica, puede con total libertad insertar opiniones en este mundo virtual y la de identidad que se crea a partir de la personalización del sitio, es decir, el blog al ser personalizado va a caracterizarse y mostrar los rasgos particulares de cada usuario, sus valores, y hasta sus ideales.
Y por el otro lado, totalmente opuesto podemos decir que los déficit, o limitaciones que presenta blog aparece en su dificultad para adquirir "fama", publico, como así también para mantenerla constante, ambas pueden darse por la falta de dedicación al blog o por el simple cambio en las tendencias mundiales. Además, otro de los problemas que presenta es que la información que posee, al no saber de donde salio, genera dudas a la hora de saber que si son textos textos extraídos “textilmente” de otras fuentes siendo apropiados por el propio autor del blog, el de no saber realmente la veracidad de los mismos. Otro punto negativo es de que la “virtud” en la libertad de expresarse en el, se convierte a su vez en un defecto, ya que la falta de censura en la información seleccionada para ser subida, al no ser controlada, puede llegar perjudicar psicológicamente tanto a niños como a adultos.
Otra aspecto negativo en lo que respecta a los blogs, es que esta idea de “ciudadano periodista” puede ser mal vista por los periodistas propiamente dichos, que se ven desplazados y con temor de pasar a un segundo plano. (Para ampliar este concepto sugiero la lectura de http://congresomediosinteractivos.blogspot.com/)

3°] Defina y conceptué las acciones de captura, manipulación, almacenamiento y distribución de información que proponen los nuevos medios.  

Hoy por hoy, en la actualidad nos encontramos inmersos en una revolución tecnológica y este avances se esta dando de una manera incontrolable, aun mas profundo que aquel que sucedió siglos atrás con la aparición de la imprenta y la fotografía que solo afecto a una parte de la comunicación cultural. Este desplazamiento lleva a toda la cultura hacia nuevas formas de producción, manipulación y comunicación a través de los ordenadores; es decir afecta todas las fases de la comunicación y todos los medio, y abarca a la captación, que es la acción de poder obtener de un sitio Web o determinado documento, algún tipo de texto o imagen; la manipulación, que se da una vez capturado el archivo, el cual podemos transformarlo digitalmente; el almacenamiento, que luego de la captación y la manipulación el documento puede ser guardado para ser utilizado nuevamente mas tarde; y por ultimo la distribución de información, que a partir de estas nuevas tecnologías generan amplias posibilidades con respecto a la comunicación, permitiendo emitir, recibir, intercambiar mensajes.
Estas posibilidades que brindan estos avances teológicos permiten la interacción cada vez más variable y las posibilidades de captar la información es mucho mas amplia y abundante, las de manipulación se logran a gusto de lo que se querer obtener a través de de diversos softwares al igual que con su almacenamiento por medio de hardwares.
Pero loa más importante es que esto se puede ejercer bajo un mismo ordenador y muy fácilmente ya que anteriormente los textos, imágenes, videos, etc. presentaban un formato particular e independiente de unos con otros y debían ser manipulados por diferentes medios.


4°] Describa y analice desde el concepto de interfaz (Manovich) el sitio http://www.yugop.com/ de la bibliografía de la cátedra. 

Para poder analizar la interfaz de yugop.com primero es necesario definir bien qué es INTERFAZ.
El concepto de interfaz hace referencia a una especie de diálogo que el usuario establece con el medio, es decir, es una especie de mediadora entre el individuo y el software que permite el flujo de información entre el mismo y programas.
 La interfaz incluye las pantallas, ventanas, controles, menús, la ayuda en línea, la documentación y el entrenamiento. Es prácticamente lo que el usuario ve y con lo cual interactúa
Por otra parte, esta, brinda la posibilidad de controlar el ordenador. En otras palabras, manejarlo en tiempo real, modificando y manipulando la información existente en la pantalla. 
Debemos enfatizar que la interfaz es el principio esencial para la interactividad. En la página http://www.yugop.com/ podemos observar como se pone en manifiesto claramente el concepto de interfaz, ya que es plenamente interactiva y podemos manejar, manipular los objetos que se nos presentan de la manera que queramos, aumentar el número de los mismos, y todo esto en tiempo real y sin ninguna dificultad.




miércoles, 15 de octubre de 2008

T.P.Nº:2 "Memoria descriptiva sintética"

HOJA DE REVISTA

Titulo:"Imaginación"
 
Esta imagen fue lograda a partir de la combinación de tres imágenes, una de las cuales recorte la silueta de un hombre que se encuentra señalando y la superpuse con la otra que es un pasillo como de hormigón y en desembocadura a su vez le superpuse la imagen del ojo de un reptil, todo esto y por medio del cambio de los efectos entre las capas lo correspondí con la palabra “IMAGINACIÓN”, al dar la sensación de que el individuo a través de su imaginación y sus miedos logra ver en el in del recorrido del pasillo algo desagradable que lo espera.


TARJETA


Titulo:"Exponerse"

Para la composición de esta imagen utilice la imagen de las gotas de agua y la del ojo, que por medio de la superposición de ambas y los resultados de los efectos entre capa y capa, logre esta nueva imagen, la cual la relacione con la palabra “EXPONERSE” en tanto y en cuanto a mi parecer al encontrarse el ojo tan descubierto y el poder verse bien de cerca, el mismo queda expuesto a los factores externos, así como lo es de simple, sencillo, natural y hasta vital, el contacto con el agua.


AFICHE

Titulo:"Estoico"

En esta nueva imagen lograda, para su conformación utilice fotografías que en un punto tengan algo en común, en este caso seria el alfiler, cuya utilidad es amplia, tal así como el de poder usarlo colgando de la piel en la zona abdominal. Una vez seleccionado las imágenes y realizado la combinación y el juego de efecto entre ambas y sus capas, elegí la palabra “ESTOICO”, considerándola la mas correcta en el sentido de poder relacionarla con lo fuerte, lo insensible, lo sereno, paciente ante la desgracia…desgracia de ser clavada/o por un alfiler en el ombligo, como producto de seguir una moda, el querer un icono para tu cuerpo, el darle “estilo”, a partir de los gustos y principios particulares de cada ser.


miércoles, 17 de septiembre de 2008

CONCLUCIÓN FINAL...

HIPERTEXTO, HIPERMEDIA....UNA NUEVA NARRATIVA.

...A partir de todo la investigación y observación realizada y teniendo como referencia el texto de Jorge La Ferla y Martin Groisman, podemos concluir con los desenlaces y avances que se han dado en estos últimos tiempos a partir de la grandes revoluciones tecnológicas que van sucediendo y regenerando de manera increíble provocando hoy por hoy cambios inesperados, cambios que también repercuten sobre la lectura y la escritura. Con lo cual todo en ella se ha transformado para dejar de ser un texto simple y lineal, sencillo y pasar a algo compuesto y complejo, a una serie de sistemas que permiten al usuario interactuar de una manera dinámica en forma tridimensional y digital; lo que se denomina hipermedia; así como hipertexto trae consigo una multiplicidad de textos.
Por lo que podemos decir que ahora se trata de una inmensidad y diversas direcciones y alternativas virtuales en una misma escritura, pretendiendo ser insertados como formas de escritura de la próxima etapa del libro impreso...  
 


ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LA HIPERMEDIA...

La Estructura y Definición de la Hipermedia

El término hipermedia toma su nombre de la suma de hipertexto y multimedia, una red hipertextual en la que se incluye no sólo texto, sino también otros medios: imágenes, audio, vídeo, etc. (multimedia).
Así pues, la hipermedia conjuga tanto la tecnología hipertextual, como la multimedia.
La estructura de un hipermedia es la misma que la de un hipertexto, formado por nodos que se conectan mediante enlaces. La única diferencia es que los nodos contienen elementos de diferentes medios o morfologías. Las anclas ya no sólo son palabras sino que pueden, por ejemplo, ser una imagen o un fragmento de ella, o pueden ser una secuencia de audio o de vídeo. La estructura de un hipermedia es, pues, más compleja que la de un hipertexto.
Hipermedia es un nuevo medio y nos permite comunicar de manera más efectiva, ya que al ser relacional y multimedial, puede parecernos más cercana a nuestro modo habitual de expresión y pensamiento, y a su vez, permite al usuario interacturar de manera más rica, sencilla y "amigable". Se podría decir que la hipermedia, añade al hipertexto y su forma de presentar la información de forma no secuencial, cierta faceta multisensorial.
La hipermedia se caracteriza por sus posibilidades interactivas y por las posibilidades que ofrece un nuevo medio de comunicación en red.
En el siguiente gráfico, podemos observar cómo el término hipermedia engloba los conceptos de hipertexto y multimedia:

FUENTE:
http://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm

ESTRUCTURA DEL HIPERTEXTO

Estructura del hipertexto
María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.
La estructuración de la información se realiza de manera multisecuencial. Sin embargo, para hacer posible esta estructura no lineal, es preciso definir de forma clara y precisa tanto la arquitectura formal, como la propia arquitectura navegacional.
Bajo el concepto de estructura hipertextual se suelen agrupar 3 conceptos distintos que hacen referencia a diferentes aspectos del hipertexto: 
• arquitectura estructural: forma de estructurar los directorios, archivos y documentos que conforman el hipertexto y que permiten establecer relaciones entre ellos. Tiene que ver con la estructura del conocimiento o estructura conceptual de la información ofrecida.
• arquitectura navegacional: formas y herramientas de acceso a la información y navegación por los nodos de información contenida en los archivos y documentos, generalmente atendiendo a una estructura conceptual o temática.
• arquitectura funcional: componentes, mecanismos y herramientas esenciales que hacen posible el establecimiento de la propia arquitectura estructural y navegacional del hipertexto. Representa los aspectos de almacenamiento de la información, la morfología de los nodos y sus relaciones, los sistemas y herramientas de hipermedia, las aplicaciones utilizadas y la puesta en marcha dinámica, los lenguajes de marcado para hiperdocumentos y en el caso de hipertexto en la WWW, la relación: servidor Web-clientes web -navegador, etc.


FUENTE:
http://www.hipertexto.info/documentos/estructura.htm

lunes, 15 de septiembre de 2008

HIPERTEXTUALIDAD



Este video trata de explicar lo que es HIPERTEXTUALIDAD, refirindose a sus caracteristicas y su función.
Creado por Alejandra Bertolaccini.

FUENTE: Video obtenido de la página web http://www.youtube.com